Este libro es una recopilación de bibliografías que creemos ayudarán al correcto uso de las plantas que producimos en Cerro del Cóndor. Desde el valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina, es que estamos trabajando por la re-valoración de los recursos del monte Nativo. Aun nos encontramos camino a la America profunda de la que alguna vez hablo Kusch. Anduvimos por desiertos artificiales, caminamos por la luna y curamos con pastillas nuestros cuerpos; pero sabemos que esto se pago con salud y sangre.
Muchos somos los que volvimos a la tierra o los que siempre estuvimos. Muchos entendimos que somos parte de la naturaleza y que nos necesitamos mutuamente.
Casi siempre nos tocó llegar a lugares hermosos completamente degradados y saqueados como consecuencia de nuestras propias vidas globalizadas.
Por un momento sentimos miedo al nuevo escenario. Praderas y cerros que parecían monótonos, aburridos y solitarios. Hostiles con sus espinas y asfixiantes con la falta de lluvia y sus calores. Los inviernos crudos, las tormentas y los vientos bravos.
Decidimos cuidar conociendo, sin sub estimar lo silvestre. Descubrimos que las "malezas" son hierbas fuertes que crecen hasta en las piedras, resistiendo todo por vivir y dar vida. Cada especie única, virtuosa y perfecta. Buscamos en vecinos y en libros los antiguos usos de los yuyos. Poco a poco el monte se nos presentó en esencia, generoso con su infinidad de frutos, animales y hierbas virtuosas. Vimos con claridad que la naturaleza es perfecta, e intenta generar la máxima cantidad de biomasa y diversidad biológica posible. Por esto decidimos profundizar en esa Biodiversidad y unir la preservación con la producción respetuosa como modo de vida, valorando en primer instancia lo que brinda el monte nativo, para recién entonces, complementarlo con plantaciones de aromáticas tradicionales como la Lavanda y el Cedrón en pequeña escala.
Traslasierra es un valle encantado, en donde se encuentran los mundos del paisano nacido y criado en la zona, con el de los foráneos que llagaron para quedarse, criar a sus hijos y hacerse viejos entre arroyos y cerros. Históricamente los yuyos y frutos del monte han sido un recurso económico, medicinal y alimenticio para los pobladores de estas tierras. Aun sobreviven algunos pocos curanderos tradicionales y familias campesinas que producen de forma casera bolsitas de hierbas, pero la mayor parte de las cosechas son acaparadas por grandes acopiadores que priorizan el precio ante la calidad, lo que genera depredación por cosechar en exceso y con poca valoración, lo que funciona en desmedro de las propiedades medicinales de las mismas. Nuestro sueño y desafío consiste en que estas magnificas hierbas y frutos sirvan de recurso para las poblaciones locales, pero de manera sostenible y siendo alimento y medicina efectiva por estar elaborados correctamente. Uniendo los saberes populares con los científicos, y trabajando a conciencia con protocolos correctos, creemos que estamos frente a una real alternativa de producción sustentable, compatible con la preservación de los montes, cuencas y el ambiente serrano en general.
Aquí compartimos algunas herramientas para recordar un poco lo que como cultura estamos olvidando, para quizás, volver a casa y encontrar que la mesa siempre estuvo servida, entendiendo que la salud está en nuestro entorno inmediato esperando que la descubramos en cada humilde hierba del monte.
Sacha laniado. Cerro del Cóndor
top of page
$150.00Precio
bottom of page